El 2 de Octubre de 1958, Guinea se independiza de Francia, siendo el primer país de la África Occidental Francesa (AOF) en votar no al referendo que pretendía la unión de las 8 naciones de esta federación.

Ballet Africains

Luego de esto, sube al poder Ahmed Sékou  Touré, quien busca formar un símbolo nacional que representara la unión de un país naciente. Por qué esto era necesario? en esa época Francia había dividido al país en 4 regiones de acuerdo a las etnias que lo habitaban, pero obligó a que distintas etnias que habían estado en guerra durante siglos vivieran juntos. Por lo tanto, surge la necesidad de crear algo que genere cohesión social y en este caso el arte y la tradición de las distintas etnias de Guinea fueron la respuesta.

Antes de esto no existía la noción de artista, de ballet o montajes como los que podemos apreciar hoy. La música y la danza eran parte de las ceremonias del día a día, de lo cotidiano de la existencia de las comunidades, su agricultura, sus necesidades y sus creencias de la vida,  la muerte y lo sagrado.

 

Ballet Africains

En 1958 Sekou Touré llama a directores del ballet clásico de París y decide montar un espectáculo representacional de las etnias que habitan Guinea con el formato de ballet. Se nombra al Ballet Africains como el símbolo nacional. Se hace  una convocatoria nacional donde se buscan a los artistas más importantes de la música y danza tradicional, entre ellos Famadou Konate (Kouroussa), Fadou Boulare (Sankaran), Mamady Keita (Balandougou), Bolokada Conde (Kissidougou). Cada uno representando a sus pueblos.

 

 

Ballets Africains hizo grandes giras por el mundo, tuvo 48  presentaciones en Broadway en Estados Unidos, también estuvieron presentes en Sudamerica, Cuba y Europa.

 

Kemoko Sano

Kemoko Sano fue el director, coreógrafo y primer bailarín del ballet Africains, y también director del ballet Djoliba por lo que representa una figura artística de tradición de mucho peso en Guinea. Además él creó el primer ballet privado de Guinea  en 1986: “Merveilles de Guinée”, quienes también han hecho giras por Estados Unidos, Europa y el Oeste Africano.

Con el tiempo se van creando ballets en distintos barrios de Conakry (como Matam, Bonfi, G´Basikolo ). De esta forma, se van complejizando las coreografías, el movimiento, la técnica, el estilo, etc. Se hacen montajes representacionales de distintos ritmos provenientes de distintas etnias y así a través de su arte y cultura Guinea se da a conocer al mundo.

Ballet Merveilles de Guinée

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor ingresa un correo válido.
You need to agree with the terms to proceed